Dossier ¨LOS NUEVOS CRONISTAS DE INDIAS ¨.


LA CRÓNICA PERIODÍSTICA.


"La crónica es un género híbrido, que participa a la vez de los rasgos de los géneros informativos y de los interpretativos, con un predominio de los primeros sobre los segundos." -- Luis Alberto Hernando Cuadrado.

La crónica periodística es un tipo de redacción  del periodismo literario que se caracteriza por relatar de manera ordenada y detallada ciertos hechos o acontecimientos; quiere decir esto que la narración de los hechos es cronológica.

Crónicas de Indias es un nombre genérico dado a compilaciones de narraciones históricas, principalmente desde la perspectiva de los colonizadores españoles, durante el proceso del descubrimiento, conquista y colonización del continente americano.
La crónica latinoamericana actual es el reportaje narrado con imaginación y creatividad en el estilo por los denominados «Nuevos Cronistas de Indias»: una escritura mestiza –el ornitorrinco de la prosa como la llama el mexicano Juan Villoro– en la que la voluntad de sus autores por lograr una forma de literatura puede llegar incluso a predominar sobre las obligaciones informativas propias de los relatos periodísticos.

El Encuentro Nuevos Cronistas de Indias tuvo su primera versión en abril de 2008 en Bogotá, Colombia, con el fin de visibilizar y estimular autores, obras y tendencias de la crónica periodística.
En esta línea temática podrían citarse una docena de novelas, a saber, Daimón (1978) y Los perros del paraíso (1983) del argentino Benítez Rojo; Lope de Aguirre, príncipe de la libertad (1979) del venezolano Miguel Otero Silva; El arpa y la sombra (1980) del cubano Alejo Carpentier; Crónica del descubrimiento del uruguayo Alejandro Patemain; La luna de Fausto (1983) del venezolano Francisco Herrera Luque; El entenado (1983) del argentino Juan José Saer; 1492. Vida y tiempos de Juan Cabezón de Castilla (1985) y Crónicas de Nuevo Mundo (1988) del mexicano Homero Aridjis; Maluco (1990) del uruguayo Napoleón Baccino Ponce de León; Esta maldita lujuria (1991) del argentino Antonio Elio Brailovslq.






Comentarios